"Sangre y Hierro" - Otto Von Bismark

 Menú Inicio | Autores | Temáticas | Novedades | Más visitados | Selección |
Otto Von Bismark

"Sangre y Hierro"
 Discurso pronunciado el 30 de Septiembre de 1862.

Enlaces: Alemania | Otto Von Bismark


"Prusia tiene que unirse y concentrar su poder para el momento oportuno, que ya ha pasado por alto varias veces. Las fronteras de Prusia fijadas por el Tratado de Viena de 1814-15 no favorecen un desarrollo sano del Estado; los grandes problemas no se resolverán con discursos y decisiones tomadas por mayoría —éste fue el error de 1848 y 1849—, sino con sangre y hierro..."

"Camaradas:
En el informe que presentó el Comité Central del Partido al XX Congreso, se hablaba de la sobriedad de los prusianos. ¡Sí!, de la gran independencia del individuo que hace difícil gobernar en Prusia con la constitución o consolidar la Constitución.

En Francia las cosas son diferentes, allí la independencia individual es insuficiente. Una crisis constitucional no sería vergonzosa, pero en cambio sería honorable.

Además, estamos tal vez demasiado bien educados para apoyar una constitución. Somos demasiado críticos. La capacidad para evaluar las medidas del gobierno y los registros de la asamblea pública son demasiado comunes. En el país hay una gran cantidad de personajes Catilina (conspirativos) que tienen un gran interés en las insurrecciones. Esto puede sonar paradójico, pero todo ello demuestra lo difícil que es la vida constitucional en Prusia.

Por otra parte, uno es demasiado sensible sobre los errores del gobierno, como si fuera bastante decir que esto o ese ministro del gabinete cometió los errores, como si uno mismo no fuera adversamente afectado. La opinión pública cambia, la prensa no es lo mismo que la opinión pública. Uno sabe cómo es la prensa escrita.

Los miembros del Parlamento tienen un deber más alto, liderar la opinión, y situarse por encima de ella. Somos demasiado apasionados. Tenemos una preferencia para poner una armadura que es demasiado grande para nuestro pequeño cuerpo. Y ahora, en realidad, se supone que la utilizamos.

Alemania no está buscando el liberalismo de Prusia, sino su poder. Baviera, Württemberg, Baden pueden disfrutar del liberalismo, y sin embargo nadie les asignará el papel de Prusia.
Prusia tiene que unirse y concentrar su poder para el momento oportuno, que ya ha pasado por alto varias veces.

Las fronteras de Prusia fijadas por el Tratado de Viena de 1814-15 no favorecen un desarrollo sano del Estado; los grandes problemas de la época no se resolverán con discursos y decisiones tomadas por mayoría —éste fue el tremendo error de 1848 y 1849—, sino con sangre y hierro.

La apropiación del último año se ha llevado a cabo, por cualquier motivo, lo que constituye una cuestión de indiferencia. Yo mismo estoy buscando sinceramente el camino de un acuerdo que no depende de mí únicamente.

Habría sido mejor si la Cámara no hubiera cometido un hecho consumado. Si no hay ningún presupuesto, entonces es una tabla rasa. La Constitución no ofrece ninguna salida, entonces es una interpretación en contra de otra interpretación. “Summum jus, summa iniuria” [Cicerón: La ley suprema puede ser la mayor injusticia], la letra mata.

Me alegro de la observación de la que habla, sobre la posibilidad de otra resolución de la Cámara con motivo de un proyecto de ley que permita la perspectiva de un acuerdo. Él, también, está buscando este puente. Cuando podría encontrarlo es incierto.

Lograr un presupuesto este año es casi imposible dado el tiempo. Estamos en circunstancias excepcionales. El principio de puntualidad para presentar el presupuesto también es reconocido por el gobierno, pero se dice que ya prometieron y no lo mantienen. Y ahora es "Por supuesto que pueden confiar en nosotros como personas honestas."

No estoy de acuerdo con la interpelación, de que es inconstitucional hacer gastos cuya autorización había sido rechazada. Para cada interpretación, es necesario ponerse de acuerdo sobre los tres factores.".


Política de Privacidad Retoricas.com

Nuestra política de privacidad describe como recogemos, guardamos o utilizamos la información que recabamos a través de los diferentes servicios o páginas disponibles en este sitio. Es importante que entienda que información recogemos y como la utilizamos ya que el acceso a este sitio implica la aceptación nuestra política de privacidad.

Cookies

  • Los proveedores de terceros, incluido Google, utilizan cookies para publicar anuncios en su sitio web basándose en las visitas que el usuario realice.
  • El uso de la cookie de DoubleClick permite a Google y a sus socios publicar anuncios basados en las visitas que los usuarios realizan en sus sitios o en otros sitios de Internet.
  • Los usuarios pueden inhabilitar el uso de la cookie de DoubleClick para la publicidad basada en intereses si acceden al administrador de preferencias de anuncios. También puede hacer que los usuarios dejen de utilizar las cookies de un tercero, las cuales les permiten ver publicidad basada en intereses. Para ello, visite aboutads.info.
Si no ha inhabilitado la publicidad de anuncios de terceros, las cookies de otros proveedores o redes publicitarias también podrán utilizarse para publicar anuncios en su sitio. Esto debería reflejarse en su política de privacidad de la forma que se indica a continuación.
  • Informe a sus usuarios acerca de los otros proveedores y redes publicitarias que publican anuncios en su sitio.
  • Facilite enlaces a los sitios web de los proveedores y de las redes publicitarias correspondientes.
  • Informe a sus usuarios de que pueden visitar esos sitios web para dejar de usar cookies que muestran publicidad basada en intereses (en caso de que el proveedor o la red publicitaria ofrezca esta opción). También puede indicar a los usuarios que pueden dejar de utilizar las cookies de un tercero, las cuales les permiten ver publicidad basada en intereses. Para ello deberán visitar aboutads.info.
Dado que los sitios de editores y las leyes de cada país pueden variar, no podemos sugerir un idioma concreto para la política de privacidad. Sin embargo, puede consultar algunos recursos como la organización Network Advertising Initiative, donde puede encontrar directrices para la redacción de una política de privacidad.

Terceros

Este sitio mide el tráfico con diferentes soluciones que pueden utilizar cookies para analizar lo que sucede en nuestras páginas. Actualmente utilizamos las siguientes soluciones para la medición del tráfico de este sitio. Puede ver más información sobre la política de privacidad de cada una de las soluciones utilizadas para tal efecto:

Google (Analytics):

http://www.google.com/intl/es_ALL/privacypolicy.html

ctualmente este sitio alberga publicidad de:

Google Adsense:

http://www.google.com/intl/es_ALL/privacypolicy.html

Ejemplos de Monotonía

Vicios del Lenguaje Monotonía

Definición de Monotonía:

La Monotonía es aquella forma de comunicación que:
  • refleja el desconocimiento de la variedad del léxico
  • existe una pobreza en el lenguaje
  • usa los mismos términos parecidos o imprecisos, para expresar ideas o pensamiento
  • repite vocablos vagos o imprecisos que restan calidad a la información (especie, cosa, algo, puso, de lo que es...)
  • uso de verbos que sirven para todo propósito (hacer, decir, tener, poner, haber, ser, estar, etcétera).
Ejemplos de Monotonía:

A continuación varios ejemplos de Monotonía (en negrita) y la expresión correcta:
  • Tu perro es de una especie poco común - (Tu perro es de una raza poco común)
  • No sé a qué cosa te refieres - (No sé a qué tema te refieres)
  • El maestro es algo extraño - (El maestro es un poco extraño)
  • Le puso una carta al amigo - (Le envió una carta al amigo)
  • Hablaré de lo que es la inteligencia - (Hablaré acerca de la inteligencia)
  • Hacer una casa - (Construir una casa)
  • Hacer un pastel - (Cocinar un pastel)
  • Hacer un ensayo - (Redactar un ensayo)
  • Tener grandes cualidades - (Poseer grandes cualidades)
  • Tener el primer lugar - (Ocupar el primer lugar)
  • La casa tiene 120 metros cuadrados - (La casa mide 120 metros cuadrados)
Para completar la información, a continuación se describen otros vicios del lenguaje similares a la Monotonía.

Otros Vicios del Lenguaje:


Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o escribir. A continuación mostramos una lista detallada de dichos vicios del lenguaje:

1. Anfibología: Consiste en el doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión. Ejemplos:
  • Calcetines para caballeros de lana - Calcetines de lana para caballeros (correcto)
  • Medias para señoras de cristal - Medias de cristal para señoras (correcto)
  • Ventilador de bolsillo eléctrico - Ventilador eléctrico de bolsillo (correcto)
  • Se lo agradezco un montón - Se lo agradezco mucho (correcto)
2. Arcaísmo: Consiste en una frase o manera de decir anticuada. Ejemplos:
  • Desfacer entuertos - Deshacer agravios (correcto)
  • Currículum - Currículo-s (correcto)
A continuación mostramos una lista de vocablos o morfemas desusados en la variedad general culta del español:
  • Asaz, ansí o ansina, agora, endenantes, estonce, escuro, estoria, mesmo, facer, fijodalgo, fierro, falcón, deprender, aguaitar, vide, haiga, arrempujar, abajar, emprestar, trompezar, recebir...
3. Sonsonete: Consiste en el ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas consonantes. Ejemplo: 
  • La "shisha" de "Mulshén" es "zenzazional
4. Barbarismo:

Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios. Ejemplos:
  • Poner los puntos sobre las is - Poner los puntos sobre las íes. (correcto)
  • Mil nuevecientos noventa y dos - Mil novecientos noventa y dos. (correcto)
  • Partís leña con la hacha -Partís leña con el hacha. (correcto)
  • Aprobastes el examen - Aprobaste el examen. (correcto)
  • Está prohibido a nivel estatal - Está prohibido en todo el Estado. (correcto)
  • El equipo gana de cinco puntos - El equipo gana por cinco puntos. (correcto)
  • Es por esto que... - Por esto es por lo que. Por esto. (correcto)
5. Cacofonía:  Consiste en el encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. Ejemplos:
  • Juana nadaba sola.
  • Atroz zozobra.
6. Extranjerismo: Consiste en la Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano. Ejemplos:
  • Barman - Camarero. (correcto)
  • Best-seller - Éxito de venta. (correcto)
  • Bungalow - Casa de campo. (correcto)
  • El number one - El número uno. (correcto)
7. Hiato: Consiste en el encuentro de vocales seguidas en la pronunciación. Ejemplos:
  • De este a oeste.
  • Iba a Alcalá.
8. Idiotismo: Consiste en el modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua. Ejemplos:
  • Déjeme que le diga - Permítame decirle. (correcto)
  • Alcanzabilidad - Alcanzable. (correcto)
  • Controlabilidad - Control. (correcto)
  • Me alegro de que me haga esta pregunta - Su pregunta es acertada. (correcto)
9. Impropiedad: Consiste en la falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen. Ejemplos:
  • Es un ejecutivo agresivo - Es un ejecutivo audaz. (correcto)
  • Examinar el tema con profundidad - Examinar el tema con detenimiento. (correcto)
  • La policía incauta dos kilos de droga - La policía se incauta de dos kilos de droga. (correcto)
  • Juan ostenta el cargo de alcalde - Juan ejerce el cargo de alcalde. (correcto)
  • Ha terminado el redactado de la ley -Ha terminado la redacción de la ley. (correcto)
  • El coche era bien grande - El coche era muy grande. (correcto)
10. Neologismo: Consiste en el abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos. Ejemplos:
  • Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)
  • Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail".
11. Pleonasmo: Consiste en el empleo de palabras innecesarias. Ejemplos:
  • Miel de abeja - Miel. (correcto)
  • Tubo hueco por dentro - Tubo. (correcto)
  • Persona humana - Persona. (correcto)
  • Me parece a mí que... - Me parece que... (correcto)
  • Suele tener a menudo mal humor - Suele tener mal humor. (correcto)
  • Muy idóneo - Idóneo. (correcto)
  • Muy óptimo - Óptimo. (correcto)
  • Volar por el aire - Volar. (correcto)
  • Etc., etc., etc - Etc. (correcto)
12. Redundancia: Consiste en la repetición innecesaria de palabras o conceptos. Ejemplos:
  • Sube arriba y... -  Sube y... (correcto)
  • Salió de dentro de la casa - Salió de la casa. (correcto)
  • A mí, personalmente, me parece que - Me parece que... (correcto)
  • Lo vi con mis propios ojos - Lo vi. (correcto)
13. Solecismo: Consiste en falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Ejemplos:
  • Andé, andamos - Anduve, anduvimos. (correcto)
  • Dijistes - Dijiste (correcto)
  • Lo llevé un regalo - Le llevé un regalo. (correcto)
  • La llevé un regalo - Le llevé un regalo (correcto)
  • El humo y el calor no me deja trabajar - El humo y el calor no me dejan trabajar. (correcto)
  • Entrar las sillas - Meter las sillas. (correcto)
  • Hacer la siesta - Echar la siesta. (correcto)
  • Le dije de que no entrara - Le dije que no entrara. (correcto)
  • A grosso modo habría - Grosso modo habría... (correcto)
  • Contra más me lo dices - Cuanto más me lo dices... (correcto)
  • Han habido mucha gente - Ha habido mucha gente. (correcto)
14. Ultracorrección o hipercorrección:  Consiste en la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida. Ejemplos:
  • Bilbado - Bilbao. (correcto)
  • Inflacción -Inflación. (correcto)
  • Périto - Perito (correcto)
  • Tener aficción por - Tener afición por... (correcto)
15. Vulgarismo: Consiste en un dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Tipos:
  • Vulgarismo por sustitución de fonemas: juimos, jósjoro, nojotros, juyío, güenísimo, agüelo, deligencia, rebundancia, consiguir, linia, cuete, lagrimógeno, golpiar, cupitre, calcamanía, maltillal, suerdo, semos, Eduviges. “Se venden vacenillas para niños.”
  • Vulgarismo por omisión o adición de fonemas, o por metaplasmos no autorizados: acetar, eletricidá, dentrar, lamber, mendingar, nadien, enchufle, dijieron, trajieron, alante, pa tras, onde, aonde, amarrao, comío, dormío, concencia, ta bien, tonce o tons o toes, pa difrutala; trentiuno, cuarentidós, cincuentitrés, sesenticuatro, setenticinco, ochentiséis,noventisiete; inresponsable, inrompible.
  • Vulgarismo por adición y sustitución, simultáneamente: agomitar.
  • Vulgarismo por omisión y sustitución, simultáneamente: refalar, efaratar.
  • Vulgarismo por regularización no autorizada de verbos irregulares: yo sabo, yo cabo, yo apreto, yo forzo, yo renovo, yo degollo, yo conducí, él tradució, yo satisfací, tú satisfaciste, escribido, inscribido.Rompido es correcto, pero anticuado: hoy en día solo se usa roto.
  • Confusión de desinencias verbales por analogía: amaríanos, comeríanos, estábanos, fuéranos
16. Dequeísmo: Consiste en añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")
  • Dijo de que se iba - Dijo que se iba. (correcto)
  • Contestó de que estaba enfermo - Contestó que estaba enfermo.(correcto)
  • Creo de que no está bien - Creo que no está bien.(correcto)
  • Pienso de que es tarde - Pienso que es tarde.(correcto)
17. Adequeísmo: Consiste en eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")
  • Estoy seguro que vendrá - Estoy seguro de que vendrá. (correcto)
  • Le informó que vendría - Le informó de que vendría.(correcto)
  • Acuérdate que llega hoy - Acuérdate de que llega hoy.(correcto)
  • No te olvides sacar el perro - No te olvides de sacar el perro.(correcto)
18. Los Vicios Gramaticales: consisten en la mala ubicación de los signos de puntuación.

19. Los Modismos Son modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas generales de la gramática.

20. Las Muletillas o Bastoncillos Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando. En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos. Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son: osea que Claro te lo dije Bueno Oye si o no Che Esteeee Ajá Sips no es cierto que sé yo Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración. Ejemplo: 
  • "Te fijas" que cuando salí de la piscina
  • "te fijas", él estaba ahí
  • "te fijas" mirándome con esos enormes ojos 
  • "te fijas" y yo no sabía que hacer, "te fijas"
21. Ambigüedad: Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión. Ejemplo: 
  •  En la avenida Las Condes venden pañales para "adultos desechables".
22. Monotonía o Pobreza Léxica: consiste en el uso reiterado y excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales existen palabras más precisas. Ejemplos:
  • Decir: decir un discurso, decir un ejemplo, decir lo que ocurrió, decir un poema...
23. Apócope: Acortar informalmente una palabra. Ejemplo: 
  • "Rodri" se compró una "bici".
24. Coprolalia: Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto. Ejemplo:
  • Lo subió y bajó a "puteadas" frente a los demás.
25. Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país. Ejemplo: 
  • Aquella niña hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan".
26. Laconismo: Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Mensaje incompleto. Ejemplo:
  • ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto?
  • ... Nada
27. Metaplasmo: Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra. Ejemplo:
  • Ella cumplió "diciocho" años.
28. Metátesis: Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra en las palabras. Ejemplo:
  • La madre le dio un "peñizco" a su hijo.
29. Perífrasis: Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco. Ejemplo:
  • "Recién eran las seis de la mañana cuando los primeros rayos solares escaparon de las crestas de las montañas, luego, atravesaron los valles y llegaron con su débil calor a las cimas de los montes costeros; uno de los rayos entró con cierta impertinencia a la modesta casita y dando de lleno en el rostro del niño, lo despertó".
30. Queísmo: empleo inadecuado del "que". Ejemplos:
  • es de este pricipio que se aparten.
  • son estas flores que se ven.
  • fue entonces que yo corri.
31. Vicios de Diccion: Los “vicios de dicción” consisten en el mal empleo de un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del contexto.

32. Vicios de Construcción

Con el nombre tradicional de “vicios de construcción” se designan todos aquellos usos incorrectos de las palabras consideradas en su relación con otras palabras de la misma frase u oración. Dicho de otro modo, los “vicios de construcción” son los errores en la composición o construcción de los enunciados (compuestos de al menos dos unidades léxicas), o sea, en la formación de los sintagmas.

MONOTONIA 

Los Fenómenos Semánticos

Los Fenómenos semánticos:

Entre las relaciones que se establecen entre las palabras y sus significados están la polisemia, la homonimia, la sinonimia y la antonimia.

Polisemia.

Cuando una palabra tiene varios significados, se dice que es polisémica. Por ejemplo, el término sierra significa, entre otras cosas, «cordillera de montañas» y «tipo de herramienta».

La mayoría de las palabras son polisémicas, por lo que, a menudo, para interpretarlas correctamente el hablante debe tener en cuenta el contexto y la situación.

Homonimia.

Dos palabras son homónimas cuando, siendo distintas, se escriben o se pronuncian igual. Así ocurre, por ejemplo, con jota («nombre de letra») y jota («nombre de baile»), o con sabia («mujer con muchos conocimientos») y savia («jugo que proporciona alimento a las plantas»).

Sinonimia.

Las palabras que nombran una misma realidad y, por tanto, expresan un mismo significado son palabras sinónimas, como profesor o maestro.

En la sinonimia o semejanza de significados se pueden distinguir dos grados: la sinonimia total y la sinonimia parcial.

Antonimia.

Los términos que dan nombre a realidades opuestas y, por tanto, expresan significados contrarios son palabras antónimas, como miedo y valor.


Aventura de las Figuras Retóricas:

El Rey llora desconsolado. El señor de la Oscuridad ha raptado a su hija, la bella princesa. Nuestro protagonista, Metáforo, soldado de élite, caballero de honor y fiel servidor, jura por su vida rescatarla sana y salva...

Prueba 1: La Figura Retórica de Metáfora consiste en...:

OpcionesTu elección
dar a entender lo contrario de lo que se dice
la relación de semejanza de un término real con otro imaginario
atribuir cualidades de seres animados a otros inanimados

Figuras Retóricas más Buscadas:

El Referente en Comunicación

Comunicación Elementos Referente

El Referente:

Dentro de la Comunicación, el Referente es la realidad a la que se refiere el mensaje, es decir, es la realidad que es percibida gracias al mensaje. 

Ejemplos de Referente:
  • Esta mesa es vieja:
    • Mensaje: "esta mesa es vieja"
    • Referente: "la mesa"
  • Juan le dice a María: "haz los deberes":
    • Mensaje: "haz los deberes"
    • Referente: "los deberes"  
  • En el examen de lengua española, Juan le pasa una nota de papel a su compañera Ana que pone: "¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!"
    • Mensaje: "¡Dame la respuesta a la segunda pregunta por favor!"
    • Referente: la respuesta que Juan desconoce
  • María le dice a su amiga Isabel por teléfono: "Quiero que vengas a mi fiesta de cumpleaños el sábado a las cuatro"
    • Mensaje: "Quiero que vengas a mi fiesta de cumpleaños el sábado a las cuatro"
    • Referente: la fiesta de cumpleaños

Elementos del Sistema de Comunicación:
  • Emisor: es quien transmite un mensaje a alguien
  • Receptor: es quien recibe el mensaje que envía el emiso
  • Mensaje: es la información que el emisor envía al receptor
  • Referente: es de lo que trata el mensaje
  • Canal: es el medio empleado para comunicarse
  • Código: conjunto de signos utilizados para transmitir el mensaje
  • Contexto: situación en la que se produce la comunicación y que sirve para facilitar la comprensión del mensaje.
Ejercicios de Elementos de Comunicación:

Ejercicio en el que se deben señalar: Emisor, Receptor, Mensaje, Referente, Canal, Código y Contexto de las diferentes opciones expuestas. Una vez realizado pulsar el botón "Ver solución" para descubrir las respuestas correctas. ¡Suerte!

Ejercicio:
  • Pedro le dice a Ana por teléfono: "Tomaré el autobús de las 4h."
  • Pedro iba conduciendo por la carretera y observa una señal de Stop.
  • Juan salió  a pasear con su perro y por el camino apareció un perrito chiquitito. Cuando estuvieron cerca, el perro de Juan empezó a ladrarle agresivamente haciendo que el cachorrito huyera despavorido.

Teoría de la Comunicación:

Ejemplos de Perogruyo

Figuras Retóricas Perogruyo

Definición de Perogruyo:

El Pleonasmo, Perogruyo, Batología o Redundancia es una figura retórica que consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir. Se emplea para dar fuerza al mensaje:
  • ¡Cállate la boca! "la boca" ya está implícito en la orden "cállate"
El Pleonasmo es una figura de acumulación perteneciente al grupo de figuras de dicción. Es una figura derivada de la Tautología.

Ejemplo de Pleonasmo:
  • Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya que la justicia siempre es justa y recta. 
  • Bésame con besos de tu boca
  • Subir arriba
  • Salir afuera
  • Entrar adentro
  • Bajar abajo
  • Verla con mis propios ojos
  • Aplaude con las manos
  • Barriendo con la escoba
  • Calzar el zapato
  • Cuchillo para cortar
  • Descargar la carga
  • Dentífrico para dientes
  • Regalo gratis
  • Repetir de nuevo
  • Repetir otra vez
  • Regla para medir
  • Réplica exacta
  • Supuesto hipotético
  • Se acaba de acabar
  • Sombrero para la cabeza
  • Testigo presencial
  • Volver a repetir
  • Ven aquí
Ejercicios de Pleonasmo:

En el siguiente listado se esconden varias figuras de Pleonasmo. Una vez encontradas, pulsa el botón "Ver solución" para comprobar si has acertado. ¡Suerte!
  • Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre
  • Volar por el aire
  • ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
  • Año de nieves, año de bienes
  • Claramente obvio
  • Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime... 
  • Tus cabellos de oro
  • Silla para sentarse
  • Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
  • Lentes para ver
  • Tus labios son pétalos perfumados

Aventura de las Figuras Retóricas:

El Rey llora desconsolado. El señor de la Oscuridad ha raptado a su hija, la bella princesa. Nuestro protagonista, Metáforo, soldado de élite, caballero de honor y fiel servidor, jura por su vida rescatarla sana y salva...

Prueba 1: La Figura Retórica de Metáfora consiste en...:

OpcionesTu elección
dar a entender lo contrario de lo que se dice
la relación de semejanza de un término real con otro imaginario
atribuir cualidades de seres animados a otros inanimados

Figuras Retóricas más Buscadas: